" Las tres grandes incógnitas del conocimiento son el origen del universo, el origen de la vida y la mente humana"






sábado, 16 de junio de 2012

DESTRUCCION DEL OZONO



El dióxido de carbono y el efecto invernadero están calentando el planeta. La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida.
Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico.
Hay que prohibir la fabricación y uso de todos los compuestos destructores del ozono. La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza seriamente los medios de subsistencia de más de 1200 millones de personas, la cuarta parte de la población mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones respecto a estos temas, las medidas de ámbito internacional encuentran escollos insalvables para su aplicación a causa del desarrollismo incontrolado, del consumismo y la miopía de los dirigentes políticos, cautivos de los intereses y la codicia de los clanes financieros.

Avances en tratamiento contra cáncer de pulmón


Según un artículo esta semana en The New York Times, por primera vez desde hace décadas, los médicos han logrado avances en el tratamiento del cáncer de pulmón al aplicar quimioterapia en unas sesiones posteriores a la cirugía.


Desde hace años los médicos han considerado que la quimioterapia no es eficaz contra el cáncer de pulmón. Pero recientes investigaciones parecen demostrar todo lo contrario, y desde hace unos meses en los Estados Unidos la política está cambiando. A pacientes que se encuentran en la primera fase de cáncer de pulmón y se someten a una cirugía para extirpar el tumor, también se les aplicas sesiones posteriores de quimioterapia, una práctica común en otros tipos de canceres como de pecho o colon.

En declaraciones recogidas en el artículo, según Dr. John Minna, director de investigación del Medical Center de la Universidad de Texas Southwestern y experto en cáncer de pulmón, los beneficios de este tratamiento son "al menos tan buenos y tal vez mejor" que en otros canceres.

viernes, 15 de junio de 2012

Causas del calentamiento global.

http://www.youtube.com/watch?v=GM7ZaLXAMzY

Beneficios y efectos negativos potenciales del desarrollo de la bioenergía

Beneficios potenciales • Diversificación de la producción agrícola. • Estímulo del desarrollo económico rural y contribución a la reducción de la pobreza. • Aumento de los precios de los alimentos y mayores ingresos para los agricultores. • Desarrollo de las infraestructuras y del empleo en las zonas rurales. • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. • Mayores inversiones en la rehabilitación de tierras. • Nuevos ingresos generados por el uso de la madera y de residuos agrícolas y mediante los créditos de carbono. • Reducción de la dependencia energética, y diversificación de los suministros de energía para uso doméstico, especialmente en las zonas rurales. • Disponibilidad de energía limpia a precios accesibles para las empresas rurales medianas y pequeñas. Impactos negativos potenciales • Menor disponibilidad local de alimentos cuando las tierras agrícolas de subsistencia son reemplazadas con plantaciones energéticas. • Aumento de los precios de los alimentos para los consumidores. • Posible aumento de la deforestación, reducción de la biodiversidad y aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero a causa de la demanda de tierras para cultivos energéticos. • Aumento del número de sustancias contaminantes. • Modificaciones de los requisitos con que deben cumplir los vehículos y las infraestructuras utilizadas para las operaciones relacionadas con los combustibles. • Aumento de los costos de los combustibles. • Mayores cortas de madera, que conducen a la degradación de los ecosistemas forestales. • Desplazamiento de los pequeños agricultores y concentración de la tenencia de la tierra y de los ingresos. • Menor calidad y fertilidad de los suelos ocasionada por las prácticas de cultivo intensivo exigidas por los cultivos bioenergéticos. • Entrega distorsionada de las subvenciones a otros sectores y creación de desigualdades a través de los países.

jueves, 14 de junio de 2012

Canadá no reducirá la emisión de gases con efecto invernadero.

Canadá no reducirá la emisión de gases con efecto invernadero


Un informe dado a conocer hoy por el organismo público de la Comisión Nacional sobre el Medio Ambiente y la Economía reveló que Canadá, el único país que se ha retirado del Protocolo de Kioto tras ratificarlo, no cumplirá su objetivo de reducir para 2020 un 17 %, con respecto a 2005, la emisión de gases con efecto invernadero.

De acuerdo con el Protocolo de Kioto, Canadá debería haber reducido en 2012 sus emisiones un 6 % con respecto a los niveles de 1990. Pero el 12 de diciembre de 2011, el Gobierno canadiense anunció que se retiraba del acuerdo internacional para la lucha contra el cambio climático ante la imposibilidad de cumplir con ese objetivo. A cambio, Ottawa se comprometió a reducir sus emisiones de gases un 17 % con respecto a los niveles de 2005, unos seiscientas siete millones de toneladas, un nivel muy inferior al establecido por Kioto.
El informe señala que, en el mejor de los casos, Canadá solo conseguirá reducir sus emisiones la mitad de seiscientas siete millones de toneladas. Pero el Gobierno canadiense ha indicado en numerosas ocasiones que su prioridad es el crecimiento económico y que no está dispuesto a implementar medidas de reducción de las emisiones si estas suponen una ralentización de la economía.
Precisamente, la ley de los Presupuestos Generales del Estado que los diputados canadienses empezarán a votar hoy contiene medidas para relajar el control medioambiental de grandes proyectos para acelerar el desarrollo de las reservas petroleras del país. EFE

En el municipio de Acatzingo ya duró 15 días crisis de escasez de agua potable.



La escasez y posesión del agua ha sido uno de los principales problemas, en las últimas semanas, que afrontaron varias comunidades del estado de Puebla. Esta vez, pobladores del municipio de Acatzingo denunciaron que desde hace más de quince días no reciben una gota del líquido en sus hogares, mientras el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado (Soapacat) se niega a dar una solución al respecto, postura que también asume el presidente interino David Gómez.Por esta razón, advirtieron que en la localidad se puede generar un nuevo conflicto social por la falta de agua, como ya sucedió en Acuexcomac, Xoxtla, San Jerónimo Ocotitlán, y recientemente en Amozoc de Mota.El principal problema se centra en la colonias y centro de la cabecera municipal, donde la mitad de la población no cuenta con agua potable, debido a que bajaron los niveles de los mantos freáticos, y los cuatro pozos de forma conjunta dan tan sólo 56 litros por segundo, cuando cada uno de ellos debería dar 36 litros, es decir, un total de 144 litros por segundo.Los pobladores de la cabecera municipal denunciaron que la falta de agua para el aseo personal y labores domésticas es un problema que vienen padeciendo desde hace tres meses, con la distribución de agua una vez cada dos semanas, por sólo dos horas.Sin embargo, Maribel Hernández López, habitante de la colonia centro, dijo que esta situación se agravó este año, a raíz de los diferentes conflictos sociales que se han vivido en la localidad, desde la muerte de un vecino de manos de un policía municipal, hasta el encarcelamiento del ex edil Eliseo Zayas Jaen.“El Soapacat ha dado muy mal servicio a la población, se escuda en el cambio de las autoridades municipales, en que el ayuntamiento no ha pagado el servicio de luz; por eso mucha gente está molesta y esta dispuesta a manifestarse para exigir agua”, informó la ama de casa.En el caso del centro de Acatzingo, señaló que hasta los comerciantes se ven en la necesidad de comprar pipas de agua, por la carencia del servicio.“No sabemos a qué se debe el problema, si es por el mal estado de la tubería, que tiene una antigüedad de 50 años, o porque el Soapacat no paga la luz para que se bombee el agua a las viviendas”, opinó Felipe de Jesús Romero, propietario de una miscelánea.El septuagenario reveló que desde el último año compra una pipa de agua por semana, para cubrir sus necesidades. “Es una lástima ver que gobiernos van y gobiernos vienen, y no atienden el problema del agua en Acatzingo”.
Los vecinos del centro del municipio también denunciaron que además de la falta de agua en sus viviendas, hay desbordamiento del drenaje en la calle 16 de Septiembre, a raíz del comienzo de la temporada de lluvias.Una de las principales problemáticas a las que se enfrenta el Soapacat es que los pozos de Acatzingo no tienen la capacidad para solventar las necesidades de la población, que supera los 50 mil habitantes, pues el nivel de agua ha disminuido, admitió el titular del Sistema Operar de Agua Potable en la localidad, Miguel García Cid.El funcionario expuso que buscan instalar una planta tratadora de agua en la localidad, pero no cuentan con el recurso suficiente.Actualmente, Acatzingo cuenta con un padrón 6 mil 500 tomas domiciliarias, de los cuales menos de la mitad paga el servicio.“Hay deudores que no pagan desde hace 10 años, cuando la cuota mensual es de 70 pesos”, arguyó García Cid.Por tal razón, comentó que el Soapacat no es autosuficiente, ya que los ingresos no alcanzan para cubrir todas las necesidades para el funcionamiento adecuado del organismo,Según el funcionario, con los ingresos sólo alcanza para cubrir la nómina, y el ayuntamiento ayuda en cubrir lo más importante, que es la luz, pago que oscila en los 130 mil pesos mensuales.De esto último, se desconoce si existen adeudos a la Comisión Federal de Electricidad que hayan provocado el corte del servicio. 

La capa de Ozono y su deterioro

martes, 12 de junio de 2012

MS Tûranor PlanetSolar, el barco de las energías renovables


Con 35 metros de largo, 537m2 de células fotovoltaicas y 0 emisiones de CO2, MS Tûranor PlanetSolar es el primer barco en utilizar sólo energías renovables para navegar demostrando la eficiencia.


                                       


 Tras 19 meses de travesía sin emplear un solo litro de fuel llega a Barcelona MS Tûranor PlanetSolar para presentar su Gira Inauguralpor el Mediterráneo. Con 35 metros de largo, 537m2 de células fotovoltaicas y 0 emisiones de CO2, MS Tûranor PlanetSolar es el primer barco en utilizar sólo energías renovables para navegar demostrando la eficiencia y viabilidad de la energía fotovoltaica.
Ideado por el suizo Raphaël Domjan, su primera prueba fue dar la vuelta al mundo partiendo de Mónaco y cruzando el océano Atlántico, el canal de Panamá, el océano Pacífico y el canal de Suez hasta volver al Mediterráneo. Ahora, tras superarla, ha escogido el Puerto de Barcelona para iniciar un tour promocional en el Mediterráneo como embajador móvil de las energías renovables. MS Tûranor PlanetSolar estará en la Ciudad Condal desde 12 hasta el 20 de junio.

España quiere avances en Río+20


En una reunión en Luxemburgo, los ministros europeos de Medio Ambiente han examinado la situación de cara a la conferencia sobre desarrollo sostenible.



El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha expresado este lunes la "preocupación" del Gobierno español por la falta de avances en las negociaciones para los acuerdos internacionales que Naciones Unidas quiere cerrar en la próxima Cumbre de la Tierra Río+20, que se celebrará los días 20 y 22 en Río de Janeiro (Brasil).
   En una reunión en Luxemburgo, los ministros europeos de Medio Ambiente han examinado la situación de cara a la conferencia sobre desarrollo sostenible y "España ha manifestado su preocupación para la situación en que se encuentran las negociaciones de los acuerdos para Río+20", según ha explicado el titular español al término del encuentro.
   Los Veintisiete han estudiado sendos informes de la Comisión Europea y de la presidencia danesa de la UE sobre el nivel de progresos y han constatado que "apenas una quinta parte de las conclusiones finales están acordadas", ha dicho el ministro.
   Arias Cañete ha lamentado que sigan pendientes de consenso asuntos "fundamentales" como la llamada 'hoja de ruta' para la economía verde, los objetivos de desarrollo sostenible y la gobernanza internacional de tal desarrollo.
   España ve con preocupación esta situación y llama a lograr compromisos que "garanticen la transición hacia una economía verde baja en carbono y eficiente en el uso de los recursos", al tiempo que espera que los acuerdos suscritos en el seno de Naciones Unidas tengan como meta primera "la erradicación de la pobreza y la consecución del desarrollo sostenible".
   Arias Cañete ha reiterado la voluntad del Gobierno de que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que en la actualidad preside España, juegue un "papel clave" en Río+20. Una relevancia que España quiere apoyar con una delegación del más alto nivel, encabezada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado el ministro.
   También ha subrayado la necesidad de progresar en "la reforma institucional del desarrollo sostenible", en especial con el "fortalecimiento de la gobernanza medioambiental a nivel mundial".

En el 2013 no se podrá usar químicos nocivos


A partir de 2013, las empresas e industrias ecuatorianas no podrán usar sustancias que
son nocivas para la capa de ozono. Se denominan HCFC, siglas de
hidroclorofluorocarburos. Esto se establece en el Protocolo de Montreal que fue
aprobado por S.M Si Ahmed, presidente del Protocolo.
La meta de convenio -dice Silvana Peñaherrera, subsecretaria de Industrias,
Productividad e Innovación Tecnológica, del Ministerio de Industrias y Productividad
(Mipro)- establece un cronograma de reducción y eliminación de estas sustancias
que arranca en enero del 2013 y llega hasta enero de 2030. Esto quiere decir que
desde enero del próximo año, la industria ecuatoriana no podrá importar espumantes
y refrigerantes que contengan estos químicos.
La eliminación de estas sustancias en la industria ecuatoriana arrancó en diciembre
de 2010 y fue enfocada al grupo de los CFC (clorofluorocarburos). Se trata -explica
Jorge Carvajal, especialista del Mipro- de una generación de químicos que contienen
cloro, fluor y carburos, que dentro del planeta no ocasionan problemas ambientales,
pero una vez en la capa de ozono, la destruyen.
Todos fueron reemplazados con la nueva generación HCFC
(hidroclorofluorocarburos). Para ello, se trazó un cronograma que empezaba en el
2004 y terminó en el 2010. Sin embargo, se detectó que también afectan a la capa
de ozono y al calentamiento global.
Por eso, la meta actual es erradicar su uso en el país y en el mundo. La primera
estrategia es restringir la importación, la segunda, la sustitución de los químicos y la
destrucción de los todavía existentes en artefactos que actualmente circulan en el
país.
Los plazos se establecen con base en un cupo que tiene el país para importar estas
sustancias. El último establecido era de 321 toneladas métricas. Hasta enero del
2015, Ecuador tendrá que haber reducido el 10% de esa cifra (ver tabla).
Una de las industrias directamente relacionadas es la de refrigeración. En su sistema
utiliza gases que contienen cloro y fluor.
Una vez que se liberan y llegan a la capa de ozono -dice Carvajal- provocan una
ruptura de la molécula de ozono. Por lo tanto, se busca reemplazar estas sustancias
con hidrocarburos. Con ello, además de evitar el daño a la capa de ozono, se
disminuye el impacto al calentamiento global.
Dentro del plan, se contempla el estudio y la investigación académica para
reemplazar estos químicos. El trabajo se coordina con el Servicio Ecuatoriano de
Capacitación Profesional (Secap) y universidades como la Politécnica del Ejército, y
la Politécnica Nacional. Uno de ellos es Agrochelone, que se utiliza en el cultivo de
flores de verano y se encuentra en prueba. Con ello, se eliminará el uso de bromuro
de metilo en productos para desinfectar y esterilizar suelos.

Diseñan una planta para aprovechar al 100% la biomasa forestal


La iniciativa se enmarca en el Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca, dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento (T-CUE)



La Universidad de Salamanca está realizando un proyecto para diseñar una planta que permita el aprovechamiento integral de la biomasa de origen forestal. La idea es que los residuos puedan transformarse, por una parte, en energía térmica o eléctrica, y por otra, en cenizas que se aprovechen como fertilizantes para la agricultura y como material de construcción para proporcionar mejores cualidades a los hormigones. De esta forma, se eliminarían todos los residuos forestales sin tener que mandar nada a vertederos.

La iniciativa se enmarca en el Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca, dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento (T-CUE) de la Junta de Castilla y León y está desarrollado por María Isabel Pérez Rodríguez, alumna de Ingeniería Química, apoyada por la investigadora María del Carmen Márquez.

“Queremos transformar la fracción orgánica en energía por un proceso de pirólisis, gasificación y combustión, mientras que de la parte inorgánica se pueden aprovechar las cenizas que se generan en el proceso de combustión para la fabricación de fertilizantes o de hormigones de construcción”, declara la profesora de la Facultad de Ciencias Químicas.

Hasta el momento, sólo en contados casos se está aprovechando la posibilidad de generar energía a partir de la biomasa, mientras que el aprovechamiento de la ceniza sólo tiene lugar en el campo experimental. En los laboratorios ya están comprobadas sus propiedades, pero el reto ahora es trasladarlas a productos reales y a escala industrial.

En la actualidad, las cenizas sólo son un residuo que acaba en vertederos. Sin embargo, la idea de María Isabel Pérez es usarla como aditivo en los cementos que se están utilizando actualmente, lo cual presentaría “una serie de ventajas añadidas en cuanto a propiedades de resistencia mecánica y mayor vida útil del material”.  

                            

Agricultura
En el terreno de la agricultura, la ceniza “actúa como fertilizante natural en los suelos”. Además, al provenir de residuos forestales “se cierra el ciclo, porque vuelve a aportar al suelo parte de los minerales que se han extraído”, comentan las investigadoras.

Por todo ello, este proyecto no sólo es viable, sino que muy probablemente se convertirá en imprescindible dadas las políticas energéticas de la Unión Europea. Por una parte, exigirá producir determinados porcentajes de energía a través de energías renovables, lo cual hace casi necesario este tipo de soluciones que aprovechen un recurso como la biomasa al máximo. Por otra parte, las normas europeas iden reducir la cantidad de residuos biodegradables que van a vertedero y ésta es una alternativa interesante porque "partimos de unos residuos biodegradables y los vamos a transformar en productos útiles al 100% sin producir ningún residuo".

Materia prima
La materia prima serían desechos inútiles, biomasa procedente de desbroces o cortafuegos. Por eso, sería necesario situar la planta en algún lugar en el que no se le esté dando uso a estos residuos y donde el transporte hacia la futura instalación resulte barato. De hecho, al final del proyecto se propondrá una ubicación final.

La planta tendrá unas cinco hectáreas, el tamaño adecuado para la capacidad de producción elegida. La parcela contaría con una zona de entrada y almacenamiento de la biomasa, donde se recibe, se pesa y se realizan las primeras operaciones, como el astillado. Sería necesario después un horno y turbinas y generadores de energía. Finalmente, el diseño prevé la separación de la ceniza mediante cámaras de precipitación electrostática.


Consecuencias del calentamiento global


Discovery channel - Caletamiento global


  •  Parte de un documental realizado por Discovery Channel que trata una de las consecuencias del calentamiento global (aumento de la temperatura) como es el deshielo de los polos, glaciares e icebergs en general  y concretamente  la evolución del glaciar de Colombia.


Alerta por el vertido de hidrocarburos en Gibraltar


Aunque fue considerado por las autoridades del Peñón como un vertido "menor" producido por buques, el Ayuntamiento está en contacto permanente con el Servicio de Emergencias 



Los operarios de la Concejalía de Playas del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción (Cádiz) se encuentran "en alerta" por si fuese necesaria su intervención en caso de que el vertido al mar de hidrocarburos, producido este pasado fin de semana en las cercanías del puerto de Gibraltar, llegase al litoral linense.
   Aunque fue considerado por las autoridades del Peñón como un vertido "menor" producido por buques, el Ayuntamiento está en contacto permanente con el Servicio de Emergencias (112) al objeto de actuar "en el menor tiempo posible" si con motivo del viento de poniente llegase algún rastro del mismo a la costa linense; según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.
   Cabe recordar que el Gobierno de Gibraltar viene trabajando desde el pasado viernes para eliminar el vertido de fuel que se produjo durante una operación de 'bunkering' en el puerto de la Colonia británica y así, ha indicado que durante los próximos días tendrán que realizarse trabajos de limpieza en las paredes del puerto. 

                                

La presión de las aerolíneas puede debilitar la batalla contra el cambio climático de la UE.


Los cataclismos que los expertos predicen por culpa del cambio climático no parecen ser suficientes para mantener las espadas en alto contra el calentamiento global. A estas alturas del siglo XXI, esta batalla está a punto de perderse. Porque si la Unión Europea, el único actor a nivel global dispuesto a batirse el cobre incluso en solitario, se topa con obstáculos insalvables, entonces quizá todo esté irremediablemente perdido. Los últimos acontecimientos no son halagüeños. Polonia, cuya electricidad procede en un 90% del carbón, acaba de bloquear el pacto comunitario que pretendía nuevos recortes de emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 y las aerolíneas se han rebelado contra la tasa CO2 que desde el 1 de enero deben pagar por contaminar con sus vuelos el aire europeo. En protesta, China ha dejado en suspenso un contrato ya firmado con Airbus por valor de 12.000 millones de dólares y otros países, como Rusia o EE UU, reclaman anular dicha tasa. ¿Resistirán los líderes europeos, acosados por la crisis económica, las presiones de la importante industria aeronáutica?
La soledad de Europa debilita su hasta ahora decidida política verde. El problema es que la nueva tasa, al aplicarse a los vuelos con origen o destino en Europa, penaliza especialmente a la industria europea y eso, dicen con sensatez las aerolíneas, lastra su competitividad frente a las firmas chinas, rusas o australianas. Pero la tasa CO2 es, al tiempo, una cuestión de justicia: responde al principio de que quien contamina paga y es un gravamen que incentiva el ahorro de combustible y, por tanto, el recorte de emisiones. Las compañías, de hecho, ya están en ello. Los sistemas más utilizados son reducir la velocidad, renovar sus flotas, usar rutas más directas, exigir un mejor control aéreo que evite rodeos innecesarios o probar biocombustibles. Con la tasa, el ahorro es doble: gastan menos queroseno y, además, reducen la cuantía del nuevo impuesto, que, obviamente, se paga en proporción al combustible consumido. Aun así, las compañías se quejan de los desembolsos millonarios que deberán afrontar y que, si bien a veces suponen una mínima parte de sus beneficios, es verdad que les obliga a competir en desigualdad de condiciones con las firmas no comunitarias.
EE UU y Reino Unido preparan a sus Ejércitos para afrontar las consecuencias del cambio climático
Hay dos posibles soluciones: que los viajeros premien a las compañías más ecológicas optando por sus vuelos aunque los billetes sean más caros o que todo el sector, a nivel mundial, afronte la misma tasa. La primera hipótesis es poco verosímil. La segunda, prácticamente imposible si se tienen en cuenta los sonados fracasos de las últimas cumbres del clima en las que todos los bloques defienden con uñas y dientes el desarrollo de sus respectivas industrias y el derecho a contaminar como lo han venido haciendo los europeos hasta ahora. A corto y medio y plazo, la industria aeronáutica exige simple y llanamente que la UE renuncie a su maldita tasa.
Así es como la batalla contra el cambio climático en la que sigue empeñada la UE, pero también, impotente, la ONU, corre el riesgo de convertirse, como el 0,7% del PIB para cooperación, en un objetivo tan incumplido como obsoleto.
Pagaremos cara tanta miopía. Ya lo estamos haciendo. Hace tiempo que los ejércitos de EE UU y Reino Unido preparan a sus tropas para afrontar las sequías, inundaciones y olas migratorias que auguran los expertos por culpa del cambio climático. Francia ha empezado a hacer lo mismo. De este modo, puede que los políticos impidan el necesario desarrollo de la economía verde y, en su lugar, den un nuevo impulso a la industria militar. Sin embargo, resultaría muy esperanzador que la lucha contra el cambio climático retomara las armas antes de tener que recurrir a los soldados y antes de que sea la escasez de petróleo la que nos imponga nuevas reglas.

TUNI CONDORIRI, BOLIVIA (06/MAY/2012

-    El glaciar boliviano del Tuni Condoriri, cuyo nevado principal semeja un cóndor con las alas abiertas, desaparece poco a poco debido al cambio climático, que no sólo amenaza la belleza de ese recóndito lugar sino también la provisión de agua de las ciudades de La Paz y El Alto.     Oculto en medio de la Cordillera Real de los Andes, a 60 kilómetros de La Paz, ese macizo atesora un paraje luminoso, deshabitado casi por completo, pintado con la nieve de varias montañas, entre ellos el Condoriri de cinco mil 800 metros de altitud, rodeado de lagunas cristalinas, humedales y fauna andina.     Al nevado principal llegan mayoritariamente montañeros y excursionistas extranjeros, tras un viaje de tres horas en autobús por una carretera asfaltada y luego por una trocha angosta de tierra, más otras tres horas a pie por senderos, a cuatro mil 500 y cinco mil metros de altitud, que coronan en la lengua de nieve del macizo.     Un grupo de jóvenes de La Paz, organizados en el movimiento Reacción Climática, ha comenzado a promover la visita al lugar de paceños y alteños, no solo para que conozcan el paraje, sino para que entiendan la importancia del Tuni Condoriri en su vida diaria, pues de allí proviene hasta un 40% del agua que consumen.     Ambas ciudades, con dos millones de habitantes juntas, están cerca de la Cordillera Real amenazada por el cambio climático. 
    El andinista y médico Juan Pablo Ando, que acompañó este fin de semana a los jóvenes a la montaña, señaló que desde 1995 el Tuni Condoriri retrocedió de 400 a 600 metros de longitud y su capa perdió hasta 30 metros de altitud, al tiempo que se volvió angosta.     Parado sobre una morrena antigua, un reguero de piedras y barro antes cubiertos por el glaciar, Ando dijo a   Efe que esa es la prueba del retroceso del manto de nieve y advierte que el deshielo está afectando cada vez más el lugar, sin que nadie en La Paz o El Alto asuma conciencia sobre lo que se viene en las próximas décadas.     Según Reacción Climática, entre 1956 y 2006 el sistema de glaciares del Tuni Condoriri perdió un 40% de su superficie y se calcula que el glaciar del Tuni desaparecerá en 2025 y el del Condoriri en 2045.     En 2009 desapareció el glaciar Chacaltaya, cuyo pico está a cinco mil 395 metros sobre el mar, al tiempo que la demanda de agua en El Alto y La Paz sobrepasó la oferta, agrega Reacción Climática.     El andinista reprocha que en las ciudades la gente asuma que el agua siempre saldrá de su grifo, sin conocer de dónde proviene, y recuerda que en 2005 ya se vivieron en La Paz y El Alto racionamientos por la reducción de las aguas del Tuni Condoriri. 
    El cambio climático, agrega, también afectará a las hidroeléctricas que funcionan con agua del nevado Huayna Potosí, así como a la provisión de alimentos cultivados en las faldas del mítico Illimani, mientras varias rutas turísticas de montaña se vuelven mortales por el deshielo. 


Calentamient Global

LAS EMISIONES DE METANO DE LOS DINOSAURIOS PUDIERON CALENTAR EL PLANETA


El metano que los dinosaurios herbívoros emitían a través de sus flatulencias pudo causar el calentamiento del planeta hace 150 millones de años, según concluye un estudio divulgado hoy en el Reino Unido.

La investigación, realizada por un grupo de científicos de universidades británicas calculan que los dinosaurios  herbívoros podían emitir conjuntamente hasta 520 millones de toneladas anuales del gas con efecto invernadero.

Para hacer el cálculo, los expertos analizaron la proporción de metano emitida por los herbívoros actuales, como vacas. Después, trasladaron esa relación a los dinosaurios herbívoros, como el Brontosaurio o el Diplodocus, que medían 45 metros y pesaban más de 45 toneladas.
Se estima que en esa época prehistórica la temperatura del planeta era unos 10 grados superior a la actual.

Los autores del estudio creen que los dinosaurios, al igual que ocurre con las vacas, tenían en sus aparatos digestivos unas bacterias que les ayudaban a hacer la digestión y que generaban metano al fermentar las plantas.

"Un simple modelo matemático sugiere que los microbios que vivían en los dinosaurios pudieron haber producido suficiente metano para tener un efecto importante en el clima, de hecho los cálculos indican que estos dinosaurios pudieron producir más metano que todas las fuentes de metano actuales juntas, naturales o incluso las creadas por el hombre", afirma el director del estudio, Dave Wilkinson, de la universidad John Moores de Liverpool.

Las actuales emisiones de metano se cifran en unos 500 millones de toneladas al año, frente a los 181 millones de toneladas que se calcula que se emitían antes de la era industrial.

domingo, 10 de junio de 2012

LA IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN EL MUNDO

Soy Alicia Ventura

Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar múltiples productos de la moderna civilización. Así, de distintos tipos de cuarzo y silicatos, se produce el vidrio. Los nitratos y fosfatos son utilizados como abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, son utilizados profusamente en la construcción. Los minerales que entran en la categoría de piedras preciosas o semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección de joyas.

Los minerales son un recurso natural de gran importancia para la economía de un país, muchos productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral. Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la vida, presentes en los organismos vivos en cantidades mínimas.

La pérdida de la biodiversidad

SOY ALICIA VENTURA
Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.
Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos. Éstos han servido de base a las civilizaciones, pues por medio de los recursos biológicos se han desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la industria farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biológica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. Además, interfiere negativamente con las funciones ecológicas esenciales.

Deshielo de los polos, más rápido de lo previsto

Un estudio de las imágenes por satélite de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA) reveló que el ritmo de pérdida de hielo en los polos geográficos de nuestro planeta es más rápido de lo que se pensaba. 

La investigación realizado entre 1992 y 2009 y difundida en su página web, muestra que las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida perdieron un promedio de 36.3 gigatoneladas más de lo que lo había hecho el año anterior.

Las mediciones indican que de continuar esta tendencia en las próximos cuatro décadas, la pérdida acumulada podría elevar el nivel del mar en 15 centímetros para el año 2050.

Los científicos de la Nasa lanzaron una seria advertencia a la comunidad internacional: "El aumento del nivel de los océanos podría producirse antes de lo que los modelos climatológicos aseguran en la actualidad".

Numerosos estudios han aparecido con respecto a este tema, y uno de ellos advierte que el aumento del nivel del mar podría anegar Londres y otras ciudades costeras como Edimburgo o Bristol. El Reino Unido podía convertirse en una serie de islas por culpa de ese fenómeno.

sábado, 9 de junio de 2012


Brasil logra reducir a niveles récord deforestación de selva amazónica

     
BRASILIA, BRASIL. - Brasil anunció el lunes una reducción récord  en la deforestación de la selva amazónica entre agosto de 2010 y julio de este  año, y calculó en 6.238 km2 el área talada en ese período.

La cifra representa una reducción del 11% con respecto al mismo lapso  2009-2010, y "es la menor tasa de deforestación desde que el Instituto Nacional  de Pesquisas Espaciales (INPE) inició la medición en 1988", dijo el presidente  del organismo, Gilberto Cámara, en conferencia de prensa.

El área deforestada hasta julio equivale a cuatro veces el tamaño de la  ciudad de Sao Paulo, la más populosa de Brasil, según la Agencia Brasil  (estatal).

Entre agosto de 2009 y julio de 2010, la Amazonía brasileña perdió 7.000  km2 de selva, hasta entonces la menor pérdida de bosque registrada.

Brasil alcanzó un pico histórico de deforestación en el período 2003-2004,  cuando superó los 27.700 km2.

"Es una gran victoria para Brasil. Es la menor tasa de deforestación. La  Amazonía es un gran instrumento para el secuestro de carbono", una de las  herramientas contra el calentamiento global, dijo Aloizio Mercadante, ministro  de Ciencia y Tecnología.

Las autoridades presentaron el balance un día antes de que el Senado vote  una reforma a la ley de bosques que puede reducir el área protegida. El texto  -que aún deberá ser aprobado por la Cámara de diputados- es defendido por el  poderoso sector agroindustrial de Brasil.

El actual Código Forestal, que data de 1965, limita el uso agrícola de  tierras y obliga a mantener intacta hasta el 80% de la Amazonía.

Entre las principales causas de la deforestación de la selva amazónica,  están los incendios, el avance de la agricultura y la ganadería, y el tráfico  ilegal de madera y minerales, según las autoridades.



Calentamiento global convierte tundra del Ártico en bosque




 Plantas y matorrales han colonizado partes de la tundra ártica en las últimas décadas
LONDRES, INGLATERRA. - Plantas y matorrales han colonizado partes de la tundra ártica en las últimas décadas, creciendo en pequeños árboles, según un estudio científico, agregando que el cambio podría llevar a un aumento en las presiones de calentamiento global si se replica a mayor escala.    

Científicos finlandeses y de la Universidad de Oxford  investigaron un área de 100 mil kilómetros cuadrados, apenas el tamaño de Islandia, en el noroeste de la tundra eurasiática, entre el oeste de Siberia y Finlandia.    

Utilizando datos de imágenes satelitales, trabajo de campo y observaciones de criadores locales de renos, encontraron que en el 8-15 por ciento de los sauces y plantas de alisos crecieron a más de 2 metros en los últimos 30-40 años.    

Un reporte de la investigación fue publicada el domingo en la revista Nature Climate Change.    

"Es una gran sorpresa que estas plantas estén reaccionando de esta forma, dijo Marc Macias-Fauria de Oxford y principal autor del reporte.    

Científicos pensaban que la colonización del DArtico en calentamiento tomaría siglos, dijo.    

"Pero lo que hemos encontrado es que los arbustos que ya están allí se están transformando en árboles en apenas unas décadas", agregó.    

Estudios previos sugerían que el avance del bosque dentro de la tundra ártica podría aumentar el calentamiento ártico en unos 1-2 grados centígrados adicionales para fines del siglo XXI.    

El calentamiento del Ártico se está produciendo a un ritmo dos veces mayor al visto en el resto del planeta. Con el retroceso del hielo y la nieve reflectora, queda expuesto terreno o aguas de un color más oscuro que absorben más rápido el calor del sol.    

Lo mismo ocurre cuando los árboles son lo suficientemente altos como para crecer por sobre la nieve, presentando una superficie negra que absorbe luz.    

Más calentamiento en el Artico podría alentar el desarrollo de empresas petroleras y gasíferas, además de atraer renos que se alimenten de los arbustos de sauce.    

Sin embargo, un planeta en calentamiento también está ligado a aumentos en las sequías severas en todo el mundo, poniendo a las personas, cultivos y ganado en un riesgo mayor.    

La temperatura promedio global del año pasado fue la novena más alta en los registros meteorológicos modernos, siguiendo una tendencia ligada a los gases de efecto invernadero que vieron nueve de los 10 años más cálidos desde el año 2000, dijeron científicos de la NASA durante enero.    

¿Porqué Mayo ha tenido cambios tan bruscos de tiempo?


Primero llegó el 'verano', sin avisar, de golpe y tras unas lluvias que parecían no acabar. De golpe, un temporal nos colocó en temperaturas más propias del final del invierno. La nieve volvió a las cumbres más altas. Y esta semana, se imponen las temperaturas por encima de los 25ºC de nuevo.
¿Qué le ha pasado a este mes de mayo? ¿Por qué unas oscilaciones meteorológicas tan extremas y bruscas? El catedrático de Física Aplicada Antonio Ruiz de Elvira explica que todo está relacionado con lasalteraciones del "chorro polar" o "corriente de chorro" que siempre circula a unos 10km de altitud en el hemisferio norte.
La corriente forma meandros. Sus oscilaciones inyenctan aire procedente del norte o del sur, dependiendo del punto de la fase de la onda. Esto implica que los vientos sean más fríos o húmedos, o más cálidos o secos.
El chorro se viene comportando de manera anómala en los últimos años, probablemente por el calentamiento global y el derretimiento del hielo de los polos.

Una campaña conciencia sobre el racional uso del agua a los escolares de Castellón.


Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, la Diputación Provincial de Castellón y la empresa Facsa, están realizando, un año más, una serie de actividades divulgativas en varios colegios de la provincia de Castellón, durante todo el mes de junio, para inculcar la importancia del uso eficiente del agua.
La campaña consiste en visitar a los colegios para, por un lado, impartirles una charla acerca de los usos del agua, en la que además se les enseña en qué consiste la gestión integral del agua y los procesos de depuración, y por otro, mostrarles una exposición de fotografías en tres dimensiones sobre el agua en los pueblos castellonenses, además de hacerles entrega de documentación con consejos de ahorro de agua.
Según indican fuentes de la empresa Facsa, la totalidad de los estudiantes del ciclo de primaria de centros de poblaciones como Viver, Sant Joan de Moró, Montán, Cabanes, Benasal, Vilafranca, Tales, Sueras, Almedíjar, Càlig, San Jorge y Eslida, entre otros, serán quienes disfrutarán de estas actividades.
El principal objetivo de esta campaña es motivar que las personas se conviertan, desde bien jóvenes, en agentes activos del desarrollo sostenible, de modo que se favorezcan actitudes y pautas de comportamiento favorables hacia el respeto por un recurso imprescindible para la vida, como es el agua.
El ciclo del agua, desde su nacimiento, conducción, utilización, depuración hasta su retorno a la naturaleza en condiciones adecuadas, es un delicado proceso para el cual se dedican una gran cantidad de recursos, que nos permiten disponer de agua potable de gran calidad en nuestras casas, y tras su uso y posterior depuración, de unas aguas de calidad suficiente para su reutilización evitando la degradación de nuestro medio natural.
Diputación Provincial de Castellón y Facsa están comprometidos en el traslado a la sociedad de la importancia del consumo responsabledel agua, en pro del beneficio de todos.

Las emisiones de CO2 aumentaron un 9'2% en 2011

Disminuye el tamaño del texto
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el sector industrial y de la energía (conocido como sector ETS) aumentaron en 2011 un 9,2%, según ha señalado el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
Al inicio de su intervención en la Comisión de Cambio Climático del Congreso de los Diputados para explicar las líneas del Gobierno en este sentido, Arias Cañete ha adelantado que las emisiones "no van a disminuir sino que van a aumentar", aunque ha añadido que los datos definitivos en materia de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no se conocerán hasta el próximo 18 de mayo.
Además, ha dicho que este incremento del 9,2%, se debe, entre otros temas al Decreto del Carbón, aprobado por el Gobierno en 2010 parafavorecer la quema del carbón nacional.
Asimismo, ha advertido de que las emisiones en los sectores difusos (transporte, sector residencial, etcétera) "no se han reducido lo suficiente", por lo que España tiene "difícil" cumplir el primer periodo del Protocolo de Kioto.
Por eso, ha apuntado que la vía que queda para cumplir es a través de la compra de derechos de emisión y que España va a necesitar en torno a 194 millones de toneladas de CO2 en lugar de los 159 millones de toneladas previstas por el anterior Gobierno, lo que deja un déficit de 105 millones de toneladas de CO2 antes de 2015.
Esta compra supondrá un importe de entre 450 y 800 millones de euros y, aunque el precio medio en el primer periodo de cumplimiento es de 8,23 euros la tonelada, el ministro espera que en 2012 se podrán comprar a unos 4 euros la tonelada.

Desarrollo sostenible.


Publicado por Tania Pachón Nieto (1ºA):

Ya desde la antigüedad, la humanidad mostró, en ocasiones, cierta preocupación
por el uso dado a los recursos que la naturaleza nos brinda. A partir de la
Revolución Industrial, la presión medioambiental aumentó exponencialmente, y las
acciones llevadas a cabo localmente comienzan a afectar de forma global. En la
década de los sesenta del siglo XX, se empezó a poner en duda la viabilidad de un
crecimiento sin límites (tanto de la población como de su consumo) como objetivo
económico planetario, bajo tres ideas fundamentales:
- La especie humana forma parte de la naturaleza, dependiendo
su existencia, en gran medida, de su capacidad para mantener
el equilibrio del mundo natural. No debemos agotar sus
recursos, que son finitos, para lo cual se debe frenar el
paulatino deterioro de la naturaleza y desarrollar, a su vez,
sistemas de regeneración.
- La actividad económica debe incluir en los gastos de producción
los necesarios para la conservación y la regeneración del mundo
natural. Porque nuestro bienestar, el desarrollo actual, no puede hacerse a
costa del de nuestros descendientes.
- El nivel global de calidad del medio ambiente depende del desarrollo mantenible
en el tiempo que sea capaz de establecer la familia humana en su totalidad.

Bombillas de bajo consumo.

Publicado por Tania Pachón Nieto (1ºA):

Elegir bombillas de bajo consumo para iluminar las estancias del hogar puede ser un gesto que ahorre hasta un 15 por ciento en la factura mensual de la luz. Pero es importante tener en cuenta que, con este tipo de bombillas, se ahorrará siempre que se coloquen en habitaciones donde puedan estar durante mucho tiempo encendidas.

El cambio climático se puede combatir reciclando emisiones, en lugar de reducirlas

El calentamiento global se puede combatir reciclando dióxido de carbono en lugar de reducir sus emisiones, como pretende la mayor parte de la clase política mundial. Es lo que ha propuesto el Premio Nobel de Química en 2010 Ei-ichi Negishi, que ha participado en el programa ConCiencia que se celebra este año en Santiago de Compostela. Para ello, según ha destacado Negishi en una rueda de prensa previa a la conferencia que impartirá hoy jueves, es preciso dar con el método para que la catálisis sea "rentable" económicamente, pues, aunque se conocen elementos como la plata y el oro que podrían utilizarse en el proceso, su alto coste hace su uso inviable.

"Cómo reciclar el dióxido de carbono es el gran problema para nosotros como especie", a pesar de que en la naturaleza, este proceso se produce constantemente, como en la fotosíntesis, explicaba el premio Nobel. Ei-ichi Negishi (Japón, 1935), profesor de la Universidad estadounidense de Purdue (EE UU), obtuvo en 2010 el premio de Química por conseguir acoplamientos cruzados catalizados por paladio en síntesis orgánica, lo que permitió el establecimiento de una nueva arquitectura molecular, más compleja, aplicable en ámbitos como la agricultura y la medicina.

Negishi señala a los procesos químicos como vía clave para hacer frente al incremento de población mundial, ante los 7.000 millones de personas que hoy habitan el planeta. Ello, en "competición" -de manera combinada- con los procesos biológicos y naturales, ha precisado.

El científico, por su parte, ha respondido a las pregunta de los periodistas sobre el motivo de que no patentase sus métodos, cuando genera grandes beneficios para las compañías que lo utilizan, con un escueto "prefiero ser premio Nobel que rico". A este respecto, ha comentado que algo que dice a sus alumnos y nietos es que, "si vas detrás del dinero, el dinero te escapará; pero si vas detrás de la excelencia, el dinero te seguirá", algo que, de hecho, le ha ocurrido a él.

5 CURIOSIDADES SOBRE LA BIODIVERSIDAD MARINA

Desde la Fundación Biodiversidad han querido concienciar a la sociedad de que la diversidad biológica es esencial para el desarrollo de la humanidad y la preservación de los ecosistemas. Por ello han recopilado cinco datos curiosos sobre la biodiversidad marina, sobre el que se ha centrado este año su lema principal.

1) Pensarás que el principal pulmón del planeta es la selva amazónica, sin embargo, está bajo el agua. El plancton oceánico produce el 75 por ciento del oxígeno que respiramos y absorbe el 25 por ciento del dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera.
2) Los océanos son realmente inmensos y la superficie costera en comparación con alta mar es realmente pequeña. Sin embargo el 60 por ciento de la población marina vive en los 60 kilómetros próximos a la costa.
3) En muchos países el turismo es el principal motor de la economía. En otros es la industria o el sector primario. Sin embargo, posiblemente no sabías que en toda Europa uno de cada seis puestos de trabajo depende directa o indirectamente del medio ambiente y de la biodiversidad.
4) La presencia de ballenas y otros cetáceos en los alrededores de las Islas Canarias genera un beneficio de unos 20 millones de euros gracias al casi millón de visitantes que atrae cada año.
5) A nivel científico, industrial, médico y para el desarrollo humano en general la buena salud de los océanos tiene un valor incalculable. De ahí que organizaciones dependientes de los gobiernos como aquellas no gubernamentales se afanen en conservar la diversidad biológica de los ecosistemas marinos.

miércoles, 6 de junio de 2012

Minisubmarinos autopropulsados para limpiar vertidos de crudo


A medida que aumenta la explotación de yacimientos petroleros en las profundidades marinas, también lo hace la preocupación de aquellos que temen que esto desencadene más vertidos de crudo y su consecuente impacto en el medio ambiente.
Es por ello que los científicos trabajan no sólo en el modo de perfeccionar los métodos de extracción submarina, sino en nuevas tecnologías que permitan minimizar el impacto ecológico de este tipo de accidentes.
Una de las soluciones planteadas es el uso de bacterias capaces de comerse el oro negro.
Pero la más novedosa propone emplear minisubmarinos autopropulsados para recolectar el petróleo vertido gota a gota y transportarlo a un lugar seguro.

Los micromotores

Un equipo de investigadores, liderado por el profesor Joseph Wang, de la Universidad de California en San Diego, que cuenta con la colaboración del Instituto Catalán de Nanotecnología en Barcelona, asegura haber llevado "pruebas prometedoras en esta dirección".
Se trata de nanomotores, dispositivos diminutos capaces de autopropulsarse y que según el director de la investigación, Joseph Wang, "es el primer ejemplo de nanomáquinas utilizadas como solución medioambiental".
"Son microtubos en forma de conos, hechos con materiales como oro, níquel y platino", explicó a BBC Mundo Arben Merkoçi, profesor y director del Grupo de Nanobioelectrónica y Biosensores del Instituto Catalán de Nanotecnología.
"Estos micromotores son capaces de, en presencia de peróxido de hidrógeno, generar oxígeno en forma de burbujas que hacen que estos dispositivos se muevan".
"De este modo, pueden hacer otras funciones importantes. En este caso, están modificados con grupos hidrofóbicos que son capaces de captar el aceite, lo que podrían ser utilizados en un futuro como nanovehículos en casos de contaminación", apuntó.

Video del avión solar "Impulse"

En Barajas donde aterrizó el avión Solar Impulse el pasado 25 de mayo y desde donde despegará próximamente rumbo a Marruecos para cruzar de un continente a otro sin usar ni una gota de combustible.



domingo, 3 de junio de 2012

Andalucía es la región española que más contamina

La sequía es peor por el calentamiento de la atmósfera El tráfico y la actividad agraria generan sustancias con 'efecto invernadero' Andalucía es la comunidad autónoma española que más gases contaminantes emite a la atmósfera, según estudios del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre el cambio climático en todo el mundo aplicado a España. Los principales motivos de este negativo liderazgo andaluz son las altas concentraciones de tráfico que se dan en las carreteras de la comunidad y las actividades agrícolas y ganaderas, lo cual incide en concentraciones de más de 700 millones de toneladas al año de monóxido de carbono, el gas contaminante que más abunda. Estas emisiones son las que producen el denominado 'efecto invernadero' en el planeta y el cambio climático hacia un calentamiento progresivo, lo cual tiene también sus efectos perniciosos en Andalucía. . Los últimos cuarenta años de la historia climática andaluza marcan una clara tendencia a la aridez de la región, según muestran los resultados del análisis de estas cuatro décadas llevado a cabo por la Consejería de Medio Ambiente. Las sequías son más largas e intensas desde 1980, año que marca también una progresiva subida de las temperaturas medias anuales en todas las provincias. Muchos expertos relacionan este hecho con el calentamiento global del planeta, debido a la contaminación con los denominados gases de efecto invernadero. Durante el periodo estudiado se produjeron siete sequías: las de 1960-61, 1964-69, 1970-71, 1973-77, 1980-86, 1988-96, 1998-2000 y 2001-2006 , Las secuencias secas del decenio 1960-70 fueron cortas y de pequeña intensidad, mientras las de la década 1970-80 fueron algo más largas, pero circunscritas sobre todo a Andalucía occidental. La del periodo 1988-96 fue la más virulenta de las cuatro décadas y generalizada en las ocho provincias, con una secuencia superior a siete años secos en Almería. Después de ella vinieron los años hidrológicos excepcionalmente húmedos de 1995-96, 1996-97 y 1997-98, durante los cuales se sobrepasaron los valores extremos de precipitaciones en muchos puntos de la comunidad. Todo lo contrario que en 1998-99, con precipitaciones un 44% inferiores a la media. Entre 2000 y 2006, se ha paliado un poco la situación gracias a periodos lluviosos en primavera y en otoño, pero insuficientes para indicar que se ha salido de un tiempo de sequía. . El informe del CSIC titulado El calentamiento global en España muestra los datos desglosados por regiones de la emisión de gases contaminantes que provocan el efecto invernadero en todo el planeta. Según estas estadísticas, Andalucía lidera sin lugar a dudas el ranking de las comunidades que más contaminan la atmósfera, especialmente en los gases que con mayor profusión se dejan escapar libremente. Se trata, por ejemplo del monóxido de carbono, del cual Andalucía registra emisiones de 705 millones de toneladas al año, seguida de Cataluña, con 680, y de Madrid, con 550. Al mismo tiempo, en el óxido de nitrógeno, Castilla-León emite la mayor cantidad, 530 millones de toneladas, pero seguida en segundo lugar por Andalucía con 410. El transporte rodado es la actividad que más contribuye a la propagación en la atmósfera de estos dos gases, por lo que las emisiones más altas corresponden a las comunidades donde existen importantes redes de carreteras o altas concentraciones de población, con un parque de vehículos elevado. En estos últimos casos, el tráfico urbano es el principal responsable de las emisiones. Andalucía cumple las dos condiciones: grandes ciudades con intenso tráfico y extensas redes de carreteras transitadas por millones de viajeros cada año. . En los compuestos orgánicos volátiles, Andalucía es líder indiscutible, con 405 millones de toneladas anuales, seguida muy de lejos por Cataluña, con 275. Estas emisiones proceden esencialmente de los sectores industriales que utilizan disolventes y del transporte, más una parte importante que tiene origen biogénico: los gases emitidos por los bosques, como isoprenos y terpenos. Metano: ganado y vertederos Por lo que se refiere al metano, Andalucía registra emisiones de 165 millones de toneladas, también por encima de Cataluña, que ocupa el segundo lugar del país con 145. La distribución territorial depende de la localización de actividades ganaderas o de extracción de combustibles fósiles, unidas a los vertederos de residuos y las emisiones naturales. La comunidad andaluza también lidera el ranking del dióxido de carbono, con 38 millones de toneladas frente a las 33 de Cataluña, algo que se debe, además de al transporte rodado, a la presencia de instalaciones de combustión, como centrales eléctricas. . En cuanto al óxido nitroso, los 33 millones de toneladas de Andalucía suponen también el tope nacional, y su origen está sobre todo en las actividades agrícolas. Finalmente, hay otros dos gases que propician el efecto invernadero y en los que la comunidad andaluza no es líder, aunque ocupa una posición destacada. Se trata del dióxido de azufre, del cual Galicia emite anualmente 570 millones de toneladas, seguida de Aragón, con 390, mientras Andalucía se queda en 140, en el quinto lugar del conjunto nacional. La principal fuente de generación de esta sustancia es la electricidad de origen térmico, por lo que las mayores concentraciones corresponden a las comunidades con instalaciones de mayor potencia. Por su parte, las emisiones de amoniaco dependen esencialmente de las actividades agrícolas y ganaderas. Por eso el ranking está más apretado, ya que Castilla-León registra 59 millones de toneladas al año, Cataluña, 55, y Andalucía, 50. Compromiso de restricción El estudio se ocupa después fundamentalmente del dióxido de carbono, como el gas que en mayor medida incide en el cambio climático en todo el planeta. Para la reducción de sus emisiones en España, teniendo en cuenta solamente como fuente a la industria, los expertos concluyen que no hace falta establecer políticas restrictivas del crecimiento económico, sino que bastarán medidas de mejora de la eficiencia energética para conseguir reducciones de hasta un 30% en los registros de este compuesto. Las comunidades autónomas tienen transferidas casi todas las competencias en materia medioambiental, y por tanto van a ser las principales encargadas de cumplir los compromisos internacionales de España en cuanto a la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero, fundamentalmente dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.