El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas con profundidad.
Esta supernova excepcional, denominada SN2011fe (inicialmente PTF 11kly) se descubrió el pasado 24 de agosto con un telescopio robótico de 1,2 metros emplazado en el Observatorio de Monte Palomar (California), un hallazgo que nos fue relatado puntualmente por Rosa Tristán en ELMUNDO.es.
La supernova se encuentra en la galaxia del Molinillo (M101), a unos 21 años-luz de distancia, lo que la convierte en la más cercana de las observadas en los últimos 20 años. Su proximidad a la Tierra y su descubrimiento tan temprano, prácticamente en el momento de la explosión, están permitiendo realizar un estudio exhaustivo del desarrollo de la supernova, por ello los astrónomos no han dudado en denominarla 'la supernova de una generación'.
Desde el estallido, la evolución de la supernova está siendo observada desde múltiples telescopios repartidos por todo el mundo. Una curva de luz (en la figura adjunta), construida con datos obtenidos por la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO), que puede ser consultada aquí, nos muestra cómo la estrella pasó en poco más de una semana de magnitud 16 a magnitud 10 (las estrellas más débiles observadas por el ojo humano tienen magnitud 6,5; cuanto menor es la magnitud, más alto es el brillo). Esto significa que, en su primera semana, el brillo de SN2011fe aumentó 2.500 millones de veces.
Hacia mediados de septiembre, la estrella permanecía en su máximo brillo, que comenzó a declinar desde entonces para descender por debajo de magnitud 11 (en el filtro visible, V en la curva) en esta semana. Así pues, el brillo en estos últimos días ha disminuido por un factor 25.000.
La luz de la supernova también ha sido analizada mediante espectroscopía. La presencia de líneas de hierro y de calcio, junto con la ausencia de hidrógeno, confirma que se trata de una supernova de tipo Ia.
Supernovas de tipo Ia
El enorme interés de las supernovas de tipo Ia ha sido puesto de manifiesto la semana pasada con la concesión del Nobel de Física a Permutter, Riess y Smith.
Las explosiones de tipo Ia son tan luminosas que es posible localizarlas (aunque con bajo brillo aparente) en galaxias muy lejanas. Pero lo que las hace extremadamente útiles en astronomía es que, en primera aproximación, estas supernovas explotan todas con la misma luminosidad intrínseca. La diferencia de brillo aparente observada entre una supernova Ia y otra sólo se debe a la diferencia en las distancias que las separa de nosotros.
Así pues, las supernovas Ia juegan en el universo un papel similar al de las balizas que nos indican la posición en una carretera. A partir del brillo aparente de uno de estos objetos podemos estimar la distancia a la que se encuentra. Permutter, Riess y Smith localizaron decenas de tales explosiones y dedujeron así cómo se expandía el universo, llegando a la sorprendente conclusión de que la expansión se acelera. Tal aceleración solo puede explicarse si el universo está dominado por una enigmática energía oscura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.