" Las tres grandes incógnitas del conocimiento son el origen del universo, el origen de la vida y la mente humana"






miércoles, 14 de diciembre de 2011

Evolución en las alas de los insectos.

Hay una hipótesis muy curiosa acerca del origen de las alas de los insectos. Resulta que las larvas de unos insectos llamados plecópteras viven en corrientes de agua dulce hasta que salen a la orilla, y emergen de su piel, ya adultos. En ese momento es vital ir a toda pastilla a refugiarse en el río para evitar depredadores y luego remontarlo lo más deprisa posible para alcanzar su hábitat original.

¿Cómo lo hacen? Se apoyan en el agua aprovechando la tensión superficial y levantan las alas como si fueran las velas de una embarcación para que les empuje el viento.

Según parece estas alas se fueron formando a partir de las branquias de la larva que evolucionaron a protuberancias cada vez mayores y más capaces de recoger la fuerza del viento. Finalmente se formaron esas velas-alas. Y hoy es una hipótesis fuerte de que es el origen de las alas de todos los insectos.

Es frecuente en la evolución biológica que un órgano desarrollado con un uso, luego encuentra otro diferente.Con las alas de las aves pudo ser así. Primero apareció el plumón con una función similar al pelo (proteger, abrigar) y luego se fue especializando en las extremidades para volar. Aunque en el caso de las aves lo más probables es que primero les sirviesen para dar grandes saltos de rama en rama planeando al estilo de las ardillas voladoras.

Muestras abandonadas de los experimentos de Miller dan nuevas pistas sobre el origen de la vida.

   En su famoso experimento de 1953,  Miller ideó una simulación en el laboratorio de las condiciones químicas en la Tierra primitiva para demostrar que la síntesis espontánea de estos compuestos podría haber sido una etapa precoz del origen de la vida. Estaba basado en los postulados de Alexander Oparin y John Haldane de que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2. Con esta simulación de las condiciones de la Tierra primitiva y producto de las reacciones químicas logró sintetizar uno de los primeros bloques esenciales, los aminoácidos.
   Gracias al milagroso rescate de algunas de esas muestras experimentales olvidadas durante 50 años, han proporcionado nuevas pruebas de que la sopa primitiva que dio origen a la vida en la Tierra era más rica de lo sabíamos.
    50 años más tarde, Jeffrey Bada, ex alumno de Miller, descubrió las muestras del material de laboratorio de un experimento de Miller realizado en 1958 y las analizó utilizando las técnicas modernas. El resultado: Un total de 23 aminoácidos.
   Los resultados sugieren que existe una gama mucho más variada de compuestos orgánicos en la Tierra primitiva de lo que los científicos se habían dado cuenta.
   

Nueva teoria de la evolución del hombre.

El chimpancé es el animal más cercano de parentesco con el hombre. Cerca del 99% del patrimonio genético en común donde los genes contenidos en el núcleo de las células son los que dan las características propias de cada especie. es decir, somos muy parecidos a los chimpancés.Los seres humanos estamos determinados por nuestros genes donde está la totalidad de la información que nos caracteriza como: la forma de nuestros cuerpos, las expresiones de la cara, las reacciones bioquímicas de las células de nuestro organismo, las enfermedades e incluso nuestro carácter y comportamiento.

EL PEZ CAMINANTE, UN ESLABÓN CLAVE EN LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA TERRESTRE

El pez caminante, un eslabón clave en la evolución de la vida

El ejemplar de 'lungfish', utilizado en el estudio, caminando. | PNAS

El ejemplar de 'lungfish', utilizado en el estudio, caminando. | PNAS

  • Los investigadores estudian un pez que vive en lagos africanos
  • Aseguran que puede ser el 'eslabón' previo a los tetrápodos primitivos

La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.

Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este 'lungfish' y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propulsarse hacia adelante.

Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.

"En algunos de estos rastros, los animales alternaron sus miembros, lo que sugería que los hicieron tetrápodos que caminaban sobre un suelo sólido, pero ahora vemos animales acuáticos con morfologías muy diferentes que pudieron dejar huellas muy similares", apunta la investigadora Melinda Hale, coautora del trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).

Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.


EL BUEN OLFATO FUE CLAVE EN LA EVOLUCIÓN DE LOS HUMANOS

El buen olfato, clave en la evolución de los humanos

Markus Bastir y Antonio Rosas, del CSIC, con los cráneos del estudio. | CSIC

Markus Bastir y Antonio Rosas, del CSIC, con los cráneos del estudio. | CSIC

El olfato nos hizo más humanos, o al menos favoreció en nuestra especie procesos cognitivos como la percepción o la intuición, según revela un análisis de decenas de cráneos de humanos actuales, ancestros y otros primates liderado por un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El trabajo, publicado en la revista 'Nature Communications', lo inició hace años el investigador de origen alemán Markus Bastir, un paleontólogo especializado en el estudio de la morfología de los cráneos humanos para determinar algunas de sus capacidades funcionales. En concreto, en el análisis se compararon 80 cráneos de 'Homo sapiens', 30 de chimpancés y otros 14 de otras especies de homínidos, como los neandertales, 'Homo ergaster', 'Homo erectus' y ' Midpleistocene Homo'.

Los investigadores se centraron en la base del cráneo, que estudiaron en tres dimensiones, y concluyeron que los bulbos olfativos, donde está la estructura que recibe la información del olfato, son un 12% mayor en nuestra especie que en el resto de las especies estudiadas.

"Fue una sorpresa descubrir esta capacidad humana porque los primates no se caracterizan precisamente por su olfato excepcional. Pero estas funciones olfativas superiores están relacionadas con procesos cognitivos, porque nos permiten percibir de modo inconsciente algo del entorno que se integra en los circuitos cerebrales y nos ayuda en la toma de decisiones", explica Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), coautor del análisis.

Estos bulbos olfativos se sitúan, según explica Bastir, muy cerca de los lóbulos temporales, que también son más grandes en los 'sapiens' y que se relacionan con el lenguaje, la memoria y algunas funciones sociales. "Esta combinación nos permite interpretar que el mayor tamaño tiene una función emotiva y cognitiva y modula actos conscientes y otros que no lo son", argumenta Bastir.


Charles Darwin y la evolución

EVOLUCIÓN

Cuando pensamos en la evolución, por lo general pensamos en la evolución de los primates de los humanos, y de los cambios evolutivos que se han hecho durante miles y miles de años. Pero la verdad es que la evolución es en el trabajo todo el tiempo. A veces los cambios son pequeños y parecen insignificantes a primera vista, pero todos ellos desempeñan un papel en la selección natural y la supervivencia de la especie.

Pero la selección natural no conduce al desarrollo de una nueva especie. En la mayoría de los casos, el proceso sólo permite que una especie se adapte mejor a su entorno, cambiando la composición genética de una generación a la siguiente. Y el proceso es bastante predecible. Si una especie carece de una característica determinada que le permita sobrevivir, hay dos opciones: o bien la especie se extingue o se desarrolla el rasgo que falta.

La mayoría de la gente piensa en el biólogo y naturalista Charles Darwin como el padre de la teoría de la evolución, pero la verdad es que el concepto de evolución es mucho más antigua. Anaximandro, un filósofo que vivió en la antigua Grecia, que se cree que el hombre evolucionó naturalmente a partir de una especie animal a principios]. Y en 1809, el biólogo Jean-Baptiste Lamarck habló sobre la transformación de una especie en otra. Pero fue Darwin quien introdujo el concepto de selección natural en la década de 1850 y cambió para siempre el concepto de evolución.

Evolución del ser humano

Videos de Charles Darwin teoria de Darwin

martes, 13 de diciembre de 2011

Una curiosidad de la evolución.

A las personas se nos pone la "carne de gallina" cuando tenemos frío, estamos asustados, enfadados, o aterrorizados.
A muchas otras criaturas se les pone la "carne de gallina" por la misma razón. En situaciones frías, el pelo creciente atrapa el aire entre el cabello y la piel, creando aislamiento y calor. En respuesta al miedo, la carne de gallina hace a un animal parecer más grande con la esperanza de espantar al enemigo. Los humanos hace tiempo que no se beneficiande la "carne de gallina", este mecanismo simplemente es una herencia de nuestro pasado cuando no utilizábamos ropa y
necesitábamos asustar a nuestros propios enemigos naturales. La selección natural quitó el pelo grueso, pero "olvidó" quitar el mecanismo para controlarlo.

Desplazamiento de las placas tectónicas.



Algunos científicos piensan que la alta temperatura que tiene la capa de la Tierra denominada "manto" forma corrientes de convección que pueden causar el movimiento de las placas tectónicas.
El desplazamiento de estas placas es tan lento que no es perceptible a simple vista; sólo es medible con instrumentos especiales.
Las placas se mueven a una velocidad de 2 a 20 centímetros por año. Así, por ejemplo, la placa del Pacífico se está moviendo alrededor de cinco y medio centímetros por año hacia el norte.

lunes, 12 de diciembre de 2011

RIBOZIMAS: RESABIOS DEL MUNDO PRIMITIVO

Recibido 30 de octubre de 2002/ Aceptado 29 de noviembre de 2002

Silvia Billi

Jefe deTrabajos Prácticos- Depto. de Química BiológicaFCEyN - UBA

El estudio de catalizadores biológicos se intensificó a mediados de 1800 cuando Louis Pasteur llamó fermentos a los agentes presentes en las levaduras que convertían azúcar en alcohol. En 1926 se purificó la primer enzima, la "ureasa", a partir de plantas, encontrando que estaba compuesta por material proteico. Los cientos de enzimas purificadas y analizadas desde entonces resultaron ser de naturaleza proteica, por lo que se concluyó que todas las enzimas eran proteínas.

Este dogma pareció cambiar cuando en 1982, en el laboratorio de Thomas Cech, (1) estudiando el procesamiento de RNA en el protozoo ciliado Tetrahymena thermophila se observó que el corte y empalme (splice) de un intrón del pre-rRNA era autocatalítico. ¡El RNA se escindía por sí mismo sin ayuda de un catalizador proteico!. Paralelamente, en el laboratorio de Sidney Altman (2) se investigaban las propiedades de la enzima ribonucleasa P, que se encuentra en todos los organismos. Los sustratos de esta enzima son una serie de moléculas precursoras de tRNA inactivo que son transformadas en tRNA funcional. La ribonucleasa P consta de una subunidad proteica y un RNA de 377 nucléotidos enlazados en una sola cadena. Al separar los componentes, la subunidad RNA fue capaz de catalizar la hidrólisis de tRNA precursor en ausencia completa de la parte proteica. Como la caracteristica prominente de estas moléculas de RNA era clivar otras cadenas de RNA se les llamó ribozimas. En 1989 se les otorgó. a Cech y a Altman el premio Nobel por el descubrimiento de estos catalizares biológicos no proteicos. El descubrimiento de las ribozimas fortaleció la teoría del "mundo de RNA" que intenta develar el misterio del origen de la vida. La hipótesis del "mundo de RNA" propone que la evolución basada en la replicación del RNA precedió a la aparición de la síntesis proteica (3,4,5,6). En algún momento de la evolución de la vida la continuidad genética fue asegurada por la replicación del RNA, sin involucrar como catalizadores a las proteínas codificadas genéticamente, siendo el apareamiento de bases descubierto por Watson y Crick la clave para la replicación (3). Las evidencias(5,6) que sustentan esta teoría están basadas en las múltiples funciones que pueden cumplir el RNA o los ribonucleótidos: 1) el RNA es capaz de almacenar información genética, 2) puede servir de templado para la síntesis de cadenas complementarias de polinucleótidos, 3) puede actuar como catalizador, 4) nucléotidos de RNA actúan como coenzimas en muchas reacciones biológicas, 5) los deoxirribonucleótidos precursores del DNA son sintetizados a partir de ribonucléotidos, 6) la presencia de pequeñas ribonucleoproteínas ayudan en la expresión genética y en el mantenimiento del genoma, 7) las moléculas de RNA guia participan en la edición del RNA, y 8) numerosos virus llevan como único materal genético RNA de simple o doble cadena.
Durante la evolución, a medida que el metabolismo celular se fue sofisticando el requerimiento de biocatalizadores con distinta especificidad hizo que las proteínas, con mayor versatilidad que el RNA (20 aminoácidos en comparación con cuatro bases) asumieran el rol de biocatalizadores, mientras que el DNA presumiblemente adquirió la función de guardar y transmitir la información genética, dada su mayor estabilidad. Los descendientes de la era dominada por el RNA habitan hoy en el mundo en forma de ribozimas presentes en organismos que van desde las bacterias al hombre.

Las ribozimas aumentan sustancialmente la velocidad de reacción (3,4,5,6). Así las constantes cinéticas son comparables a las de enzimas proteicas. Pueden usar cofactores como imidazol y presentar regulación alostérica. Su estructura molecular a semejanza de los catalizadores proteicos presenta pliegues dando origen a estructuras tridimensionales que forman sitios activos como hendiduras profundas, protegidas, e inaccesibles a solventes. Mediante esta estructura terciaria se facilita la catálisis orientando los sustratos al sitio catalítico.
Fig. 1 Ribozima grupo I intrón Diagrama de cintas de la estructura terciaria. El sitio catalítico está formado por dos dominios P4-P6 y P3-P9. Ref (3)

El 2'-OH del RNA (Fig 2) actúa como nucleófilo catalítico tanto para el autoprocesamiento de intrones como para el procesamiento catalizado por "spliceosomes". Actúa tambien como ligando de metales, de hecho, algunas ribozimas se comportan como metaloenzimas (7).


Fig.2 Reacción catalizada por la ribozima hammerhead (ver más abajo) y otras ribozimas pequeñas.

Ribozimas naturales

Las ribozimas que están presentes en la naturaleza son de distinto tipo, se conocen:
Grupo I intrón (3,4,5,6): Remueven intrones mediante dos transesterificaciones produciendo uniones 3'-5'y un 3'-OH. El mecanismo de acción involucra el sitio de unión al nucleótido, ataque nucleofílico (3'-OH de una guanosina exógena) y catálisis mediada por metales (Fig 3). Se encontraron en los núcleos de protozoos, mitocondrias de hongos, cloroplastos de algas, bacterias y sus fagos.

Grupo II intrón (3,4,5): Producen el autoclivaje de intrones vía dos transesterificaciones, produciendo una unión inicial 2'-5' y un 3'-OH. El mecanismo involucra ataque nucleofílico por un 2' OH de una adenosina especial dentro del intron que produce un cambio en la estructura del RNA (formación de un lazo). Se cree que los iones Mg++ están dentro del intrón partipando de la catálisis. Esta clase se encontró en bacterias y genes de organelas de levaduras de células eucariotas.

Fig 3 Reacciones catalizadas por las ribozimas: grupo I intrón (NOH: 3'-OH de una guanosina), grupo II intrón (NOH: 2'-OH de una adenosina dentro del intrón) y RNasaP (NOH: H2O).

Ribonucleasa (Rnasa) P (3,4,5): Cataliza la hidrólisis sitio-específica de precursores de RNA incluyendo tRNA, RNA5S y la partícula de reconocimiento de RNA (SRP). Estos sustratos comparten probablemente características estructurales que permiten el reconocimiento epecífico por RnasaP posicionando los fosfatos reactivos en el sitio de unión para el ataque nucleofílico por una molécula de agua. Actúa como una endoribonucleasa hidrolítica que cliva el extremo 5'de RNA para producir 5'-fosfato y 3'-OH. RnasaP es un complejo RNA-proteína cuya actividad catalítica en bacterias reside en el componente RNA, en humanos no es activa sin el componente proteico. Es un verdadero catalizador en el sentido que cada ribozima cataliza el clivaje de múltiples sustratos. Tiene 300 a 400 nucleótidos de largo, forma dos dominios uno de los cuales tiene el sitio de reconocimiento del sustrato y el otro el sitio activo.

Cabeza de martillo (hammerhead) (3,4,8): Es la ribozima más pequeña, consiste en un RNA de 40 nucleótidos que se autocliva, contiene un motivo altamente conservado que ha sido encontrado en varios viroides y virus satélites de RNA que se autoreplican a través de un mecanismo de círculo rodante ("rolling-circle"). Su estructura involucra tres ramas cortas I, II, y III , tiene una conformación en `Y', las ramas estan conectadas en una secuencia altamente conservada, donde se encuentran los nucleótidos esenciales para la catálisis. La rama I contiene el residuo citosina 17 que contiene la unión que se cliva. Cataliza el clivaje sitio específico de sus propias uniones fosfodiester por un ataque nucleofílico del 2'-OH al fosfato a ser escindido. Se cree que hay iones divalentes que participan en el mantenimiento de la estructura.

Fig.4 Estructura de la ribozima cabeza de martillo. En azul se indica un DNA inhibidor de la ribozima. El sitio catalítico está en color rojo. La rama I y III en verde y la II en púrpura. Ref (8)

Virus de hepatitis delta (HDV) y Horquilla (Hairpin): Catalizan la misma reacción que la ribozima tipo cabeza de martillo, y son los responsables de clivar intermediarios generados durante la replicación de HDV y de virus satélites de RNA de las plantas.

"Spliceosome" (U2+U6) (3,4,5,6,7): El núcleo de eucariotas contiene numerosas copias de varios RNA de 60 a 250 nucleótidos de longitud denominados pequeños RNA nucleares (snRNA), los cuales forman complejos con proteínas o sea ribonucleoproteínas (RNP). Los snRNP U1....U6 son miembros de una subfamilia de snRNA rica en uracilo que intervienen en el procesamiento del pre-mRNA. Los snRNP U1, U2, U5 y U4-U6 se ensamblan en los sitios de corte y empalme formando un gran complejo o "spliceosome". Los U2 y U6 producen el corte de sustratos de RNA via transesterificación. Se ensamblan con pre-mRNA y escinden los intrones (no es autoclivaje). El producto de la reacción es un fosfo-triester a diferencia de los obtenidos con otros "spliceosomes".

Ribozimas sintéticas

Los científicos han sintetizado ribozimas in vitro, (6,8,9) parten de secuencias de RNA seleccionadas al azar (más de 1015), luego separan a las moléculas en base a su habilidad para realizar funciones bioquímicas (unión a ligandos, catálisis), el material seleccionado es amplificado y el ciclo de selección y amplificación es repetido hasta que las secuencias activas dominan el conjunto. Por último se pueden introducir mutaciones para ampliar la diversidad de secuencias, incorporando de esta manera las características más relevantes de la evolución. Mediante esta técnica lograron sintetizar catalizadores de RNA más eficientes que pueden intervenir en otro tipo de reacciones, tal como formar nucléotidos a partir de un azúcar y una base, o sintetizar uniones amida. Se diseñan ribozimas para cortar determinados RNA con fines terapéuticos (6), remedando la estructura y la actividad catalítica de las ribozimas naturales conocidas. Se ha pensado que la función que cumplen estas ribozimas puede ser aplicada para varios problemas médicos, como el cáncer y el sida, teniendo en cuenta que si la molécula de RNA es clivada antes de llegar al ribosoma, la codificación que encierra esa cadena nunca se expresará completamente.

Bibliografía

1-Kruger,K., Grabowski, P.J., Zaug, A.J. Sands, J., Gottschling, D.E., Cech, T.R. (1982) Cell 31,147-157.
2-Guerrier-Takada, C., Gardiner, K., Mardh, T. Altman, S. (1983) Cell 35, 849-857.
3-The RNA World. Gesteland, R. F, Cech, T y Atkins J.F. Ed Cold Spring Harbor Laboratory Press.
4- Doudna, J.A. Cech, T.R. (2002), Nature 418, 222-228.
5-http://walden.mvp.net/~sklib/ribozyme.html Ribozymes: Structure, function and application.
6-http://www.aibs.org/biosciencelibrary/vol48/feb.98.html Landweber L.F., Simon P.J., Wagner, T.A. (1998) Bioscience 48, 94.
7- http://www.chembio.uoguelph.ca/educmat/chm730/k730.htm Chem* 730 Proteins and Nucleic acids. Ribosomes and Ribozymes folding and function of RNA.
8. http://attila.stevens-tech.edu/chembio/rsamuel/index.html The structure and function of the Hammer Head ribozyme.
9-http://web.mit.edu/newsoffice/tt/1995/Sep13/40700.html Nicholson E.K. Scientists produce ribozymes in study molecules evolution.
10-Bartel, D.P. , Szostk J.W. (1993) Science 261, 1411-1418.

NUESTRO CEREBRO.

El rápido progreso de nuestro cerebro , no se ha derivado de la evolución de las secuencias de proteínas . La mayor complejidad de la res bioquimica del cerebro , según sospechan profesionales impone fuertes limitaciones sobre la capacidad de cambio de la mayoría de genes relacionados con el cerebron.
"Cuanto mas complejo se vuelve el cerebro, según parece , mas dificil se vuelve el cambio para sus genes. Comparándolos con el promedio genómico , los genes expresados en el cerebro humano parecen haber evolucionado mas despacio que en el de un chimpancé."
Los humanos tenemos un cerebro excepcionalmente grande con respecto al tamaño de nuestro cuerpo . Diversos estudios demuestran que los genes que regulan el desarrollo del cerebro y su funcionamiento , evolucionarob mucho mas rápido en los humanos que en los primates no humanos y otros mamiferos debido a procesos de selección natural unicos en nuestro linaje.